Android 1.0: Apple Pie
Lanzado el 22 de octubre de 2008,
el HTC Dream también conocido por entonces como Google Phone fue el primer
dispositivo en incorporar el sistema operativo de Google.
Este incluyo la primera versión de la
Android Market, un Navegador Web, soporte para mensajes de texto SMS y MMS, buscador
para llamadas, y una aplicación para tomar fotos que no contaba con los ajustes
de blancos y resolución.
Además se incluyeron algunas
aplicaciones para dar soporte a los servicios de Google más populares como
Google Maps con Latitude y Street View, Google Sync para sincronizar Gmail,
Contactos y Calendario, Google Search, Google Talk y YouTube.
Android 1.1: Banana Bread
Lanzada el 9 de febrero de 2009 la
actualización de Android 1.1 llamada Banana Bread llegó
solo para los dispositivos T-Mobile G1 y entre sus novedades se encontraban el
soporte para marquesina en diseños de sistemas, la posibilidad de guardar los
archivos adjuntos en los mensajes, y las reseñas al buscar negocios en los
mapas.
Android 1.5: Cupcake
Con la introducción de Android
1.5 el 30 de abril de 2009, empezamos a oír el nombre de Cupcake en
referencia a la primera actualización importante del sistema operativo de Google.
Esta actualización le dio un poco más
pulido a Android en algunas áreas pero sus principales características fueron
la introducción del teclado virtual en la pantalla (todavía malo) y la
posibilidad de insertar widgets.
Sin bien los Widgets ya venían
implementándose en otros sistemas operativos móviles, como el Samsung TouchWiz,
ninguno había sido tan convincente como la aplicación de estos por Android.
Android 1.6: Donut
Luego vino Android 1.6, también
conocido como Donut. Esta versión fue en realidad una pequeña actualización,
pero vino empaquetaba con un cuadro de búsqueda mejorado, cámara y aplicación
de galería, y una renovada Android Market.
La barra de búsqueda, que inicialmente
tenía sólo para buscar en la web, ahora le permitía al usuario buscar en otros
lugares dentro del dispositivo, como marcadores, contactos, aplicaciones, y
mucho más, directamente desde la pantalla principal.
El cambio más notable en Donut fue
el Android Market que en ese momento renovó su diseño con colores verde y
blanco frente a la mirada gris y negro de las versiones anteriores.
Android 2.0: Eclair
Lanzada el 26 de octubre del 2009,
la actualización de Android 2.0 Eclair debuto en noviembre de ese
mismo año en los Motorola Droid y se trató de un hito muy importante para la
plataforma que dio paso al crecimiento exponencial y la atención de las masas.
Android Eclair nos sorprendió con
su integración social permitiendo sincronizar los contactos de Facebook, y más
tarde, Twitter, que les permitió a sus usuarios tener todos sus contactos de
todas las redes sociales en un solo lugar.
Las imágenes de los contactos eran
sacadas de una red social, permitiendo que prácticamente ninguno quedara con la
foto en blanco, claro está, siempre y cuando formaban parte de una red
concreta.
Android 2.2 Froyo
Lanzada el 20 de mayo de 2010, Android
2.2 Froyo fue una de las actualizaciones que consagro al sistema operativo
como la competencia de iOS 4 de Apple, dotando a los terminales
Android con un notable incremento de la velocidad de todo el sistema, tanto en
sus aplicaciones como en la navegación de Internet.
Froyo incorpora el motor de Java
V8 y ofrece a los usuarios un aumento de velocidad gracias al compilador JIT
que permite iniciar las solicitudes más rápido y mejorar el rendimiento general
del sistema.
A su vez, Android 2.2 incluye
la posibilidad de hacer tretheing, es decir, compartir la conexión 3G a
través del wifi del teléfono con otros dispositivos, con la posibilidad de
convertir tu móvil en un hotspot.
Android 2.3 Gingerbread
El 6 de diciembre de 2010 Google
presentó de forma oficial Android 2.3 Gingerbread, una actualización que
se materializaría con el lanzamiento del Nexus S.
Gingerbread incorporó una gran
cantidad de novedades tanto a estético con una renovada interfaz de usuario con
incrementos de velocidad y simpleza, y se preparó para la llegada de los
smartphones de doble núcleo al cambiar al sistema de archivos EXT4 y
de pantallas más grandes con el soporte para resoluciones WXGA y
mayores.
Del lado del usuario, una de las
características más notables fue el nuevo teclado virtual que simplificó la
entrada de texto y permitió una edición más rápida gracias a la nueva
disposición de las teclas y la función para corregir palabras ya ingresadas con
sugerencias del diccionario o la opción de cambiarlas mediante voz.
Android 3.0: Honeycomb
El 22 de febrero de 2011 Google
comenzó a desdoblar el sistema operativo con la actualización de Android
3.0 Honeycomb y su correspondiente SDK, algo que tendría poca vida debido
al alto costo que supone mantener dos plataformas separadas.
Basado en el kernel 2.6.36.50 de
linux, Honeycomb llego por primera vez en las tablets Motorola Xoom el 24 y sus
principales características fueron una renovada interfaz de usuario con una
nueva barra de sistema en la parte inferior de la pantalla que permitía el
acceso rápido a notificaciones, estados y botones de navegación suavizados y el
Action Bar que permitía el acceso a opciones contextuales, navegación,
widgets y otros tipos de contenido desde la parte superior.
Además se agregó una nueva interfaz de
contactos divida en dos paneles, algo que también calo en la interfaz de correo
para simplificar la visualización y organización de mensajes, permitiendo a su
vez seleccionar uno o más mensajes.
Android 4.0: Ice Cream Sandwich
La llegada de Android 4.0 Ice
Cream Sandwich el 19 de octubre de 2011 significó un importante
paso en la evolución de Android que no solo vio renovada casi por completo su
interfaz de usuario con el nuevo diseño Holo, sino que volvió a integrar el
sistema operativo en sus versiones para Tablets y Smartphones.
La nueva interfaz de usuario se mostró
como la evolución y perfeccionamiento de las ideas de Android 3.0 dándole un
poco de esa mirada limpia y futurista. Ademas Google construyó su propia fuente
denominada Roboto y en lugar de botones de hardware, el sistema operativo
ofreció sus propios botones virtuales de Atrás, Inicio, y los botones de
aplicaciones recientes en la pantalla también para los smartphones.
Ademas el dock de aplicaciones
ahora incluyo una nueva sección para mostrar los widgets de forma separada
donde son listados de forma similar a las aplicaciones y se simplifico la
posibilidad de crear carpetas, con estilo de arrastrar y soltar.
Android 4.1: Jelly Bean
Y así es como llegamos a los tiempos
modernos donde Jelly Bean aún resuena como la última actualización importante
del sistema operativo de Google que dicho sea de paso, fue presentada el 27
de junio de 2012 y llegó al mercado el 13 de julio con el Nexus 7, el
primer tablet de Google.
El objetivo primordial de Android
Jelly Bean fue mejorar la estabilidad, funcionalidad y rendimiento de la
interfaz de usuario, para lo cual se implementó el núcleo de linux 3.0.31 y una
serie de mejoras en lo que se llamó Project Butter que permitió
aumentar hasta 60 FPS las transiciones en la interfaz de usuario, dando una
experiencia realmente fluida.
Sin embargo esto no fue todo lo que
trabajo Jelly Bean, ya que Google mejoró notablemente la barra de
notificaciones, una de las características que distinguió a Android desde sus
inicios. Esta ahora ofrece una mayor integración ya que permite realizar más
acciones desde esta, como realizar llamadas o acceder a diferentes opciones y
mostrar información proveniente de las aplicaciones que lanzan la notificación.
Android 4.4: KitKat
Lanzado oficialmente el 31 de Octubre
de 2013 junto con el LG Nexus 5, Android 4.4 KitKat introdujo una reducción en
el tamaño del sistema operativo junto con algunos cambios estéticos menores manteniendo
la interfaz Holo.
Los cambios que se notaron a primera
vista fueron el incremento del tamaño de los íconos y la condensación del texto
para una visión más clara y simple. Otro detalle fue la transparencia de la
zona de notificaciones que antes era negra, ahora fusionada al resto de la
pantalla. Otra funcionalidad añadida fue la del famoso “OK Google” reconociendo
nuestra voz una vez desbloqueado el dispositivo. Sumado a esto, tanto la barra
de navegación como la de notificaciones desaparecerían en ciertas aplicaciones
para dejarnos ver en pantalla completa.
Android 5.0: Lollipop
Lanzado el 12 de Noviembre de 2014
junto con el Nexus 6 y el Nexus 9, Android 5.0 Lollipop presentó, dentro de sus
cambios, una interfaz de usuario renovada con una serie de innovaciones y
nuevas funcionalidades pero lo que se destacó fue su nuevo diseño, el Material
Desing que hasta el día de hoy sigue vistiendo el sistema operativo de Google.
La idea de Google con Material Desing
fue la de renovar la estética de la interfaz de usuario de manera drástica,
como lo hizo con Ice Cream Sandiwich y su interfaz Holo. Para ello buscó
colores llamativo, un diseño intrépido y una interfaz de usuario donde todas
las animaciones y objetos salen de algún lado de la pantalla, como si todo
formase parte de un conjunto que es el sistema operativo.
Dentro de la renovación estética se
incluyó un nuevo teclado en donde las letras no se dividen por casilleros sino
que todas forman parte de un todo, siguiendo con la filosofía estética de este
diseño.
Android 6.0 Marshmallow
Tras meses de misterio suponiendo a
qué haría referencia la “M” con la que nombraban el nuevo sistema
operativo de Google, finalmente se supo que sería por Marshmallow (Malvavisco).
Luego de meses de espera, finalmente Google lanzó Android 6.0 y
junto con los nuevos dispositivos Nexus de LG y Huawei.
En esta nueva actualización
hay cambios muy interesantes que mejoran el rendimiento y la
estabilidad del sistema operativo. Entre las principales novedades se destacan
Google Now on Tap, permisos de aplicaciones caso por caso, mejoras en la
gestión de la batería gracias a Doze, mejoras en las funciones copiar, cortar y
pegar, soporte para huellas dactilares, nuevo USB Tipo-C y Chrome funcionando
dentro de otras aplicaciones, entre otras.
El 28 de Mayo de 2015 fue lanzada la
primera de las tres previews que Google lanzara durante el año en las
cuales se pueden observar mejoras en el modelo de permisos. Ahora las
aplicaciones ya no conceden automáticamente todos los permisos al momento de la
instalación cambiando a un sistema “opt-in”, donde los usuarios aceptarán o no
que la aplicación acceda a diversas partes de nuestro dispositivo tales como la
cámara o los contactos en el mismo momento en el que el programa lo requiera.
Las primeras apps en tener este sistema serán las que forman parte del núcleo
de Android con su SDK.
No hay comentarios:
Publicar un comentario